jueves, 31 de mayo de 2018

Lectura Analítica

Aquí les comparto algunas estrategias para llevar a cabo una lectura analítica más adecuada; facilitándola y logrando mejores resultados.

ESTRATEGIAS PARA UNA LECTURA ANALÍTICA O COMPRENSIVA 
El lector debe realizar la lectura con disposición activa para comprender el contenido del escrito.

LECTURA COMPRENSIVA
  • Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.
  • Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados.
  • Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última frase de un apartado o de la lectura en su totalidad).
  • Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la terminología y su significado.
  • Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura.
  • Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).
  • Hacer analogías y comparar con la realidad.
  • Construir una interpretación del texto.
Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los párrafos y usando diccionarios si fuese necesario.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Jerga y Argot

Compañeros aqui les dejo información que les puede resultar muy útil para identificar y diferenciar variedades lingüísticas; que rompen con las reglas, les ayudara para realizar sus actividades.

Las jergas son variedades de la lengua específicas de un grupo social o laboral diferenciado, usadas por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Ejemplo: jerga médica, jerga juvenil… En general, las jergas profesionales jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de un ámbito laboral, ciencia o afición).
Por su parte, los argots designan el habla de los delincuentes y tienen como objetivo ocultar el significado al resto de personas que no pertenecen a ese grupo de delincuentes. Por lo general, surgen en ámbitos marginales y están vinculadas a contextos como la cárcel, la delincuencia.
En muchas ocasiones suelen utilizarse ambas palabras como sinónimas, aunque la verdad es que el concepto de jerga incluye al de argot. Lo cierto es que en el uso de la palabra y en muchos manuales, las diferencias entre argot y jerga no están claramente marcadas y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia, en especial en lo que a ambientes marginales se refiere.

Características comunes

  • Ambas son lenguas de grupo que expresan y refuerzan la cohesión de sus miembros y favorecen la identificación de los mismos y el sentimiento de pertenencia a un colectivo.
  • No son lenguas independientes sino variedades que viven dentro de una misma lengua.
  • Las dos cuentan con vocabulario o léxico especializado que, por lo general, solo conocen las personas que pertenecen al grupo y que sirve como elemento de cohesión.
  • Entre los procesos de formación de palabras más habituales en jergas y argots encontramos neologismos, apócope, extranjerismos (sobre todo anglicismos) y uso de palabras comodín.

Lectura Crítica



Chicos, aquí les dejo este vídeo para poder realizar una buena lectura critica . Espero y les ayude.



Ensayo argumentativo

Al buscar información para redactar un ensayo argumentativo, encontré est que puede ser de gran ayuda para todos.
Aquí se los dejo.

PARTE DE LA ESTRUCTURA
Título - Es una insinuante invitación a la lectura.
- Es sugestivo pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
- Va más allá de simplemente enunciar el tema.
- Logra resumir la idea general del ensayo.
Párrafo(s) 
introductorio(s)
- Son creativos y llamativos.
- Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
- Establece la importancia del tema.
- Presenta, de forma breve, los puntos que se van a desarrollar en detalle en el 
ensayo
Planteamiento del 
punto de vista o tesis
- Plantea un punto de vista claro y directo.
- Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
- La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar y 
defender.
- Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia 
frente al tema central.
Cuerpo expositivo-
argumentativo del 
ensayo
- Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
- Los argumentos (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.) logran 
sustentar la tesis central.
- Los argumentos son convincentes o persuasivos.
- Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de 
estudio.
- Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a la 
argumentación.
- Considera las posibles refutaciones a su tesis, pero ofrece contraargumentos 
para desvirtuarlas.
Párrafo(s) conclusivo(s) - Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.
- Resume los puntos clave del ensayo.

Habla Culta


La actividad de aprendizaje 6 de la unidad 3 de taller de medios de comunicacion nos pide que realicemos un debate en el cual se discutan tres diferentes temas.
Aquí les dejo información que puede ser de gran ayuda para enriquecer .

Definición
Propiedades
-Poseer un grado de fijeza y estabilidad lo suficientemente flexible para que permita reflejar los cambios sociales y culturales de la comunidad que la utiliza.
-Ser capaz de expresar cualquier matiz del pensamiento de sus usuarios, desde la simple conversación a la comunicación literaria y científica.
-Ser objeto de un cultivo constante, que tome en cuenta tanto las bases históricas de su desarrollo como las posibilidades que ofrece su sistema lingüístico.
Características
-Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
-Discurso fluido y continuo, con una pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
-Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
-Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
-Mensajes con orden lógico.
-Evita vulgarismos.
Funciones
Función unificadora/separadora: une varios colectivos en una comunidad lingüística y, por tanto, los identifica en un solo conjunto. Con ello los separa, los diferencia de otros colectivos que se rigen por normas distintas.
Los rasgos que distinguen la lengua culta originan un prestigio social entre sus habitantes.

La lengua o norma culta es la forma de lengua social mente aceptada como la más adecuada para los contextos formales de uso; aquella codificada engramáticasortografías, el léxico que aparece como tal en los diccionarios, la lengua que se enseña en la escuela, la que está en los libros de texto, la que se debe difundir por los medios de comunicación, en la que escriben los periodistas, escritores y científicos, debe ser socializada.
Los lingüistas de la Escuela de Praga definieron ciertas propiedades que debe poseer una lengua culta, entre las fundamentales se encuentran:
Dichas funciones, a su vez, promueven diversas actitudes de los hablantes. La unificadora/separadora despierta un sentimiento de lealtad lingüística, y el prestigio se refleja en una actitud de orgullo hacia la lengua que se habla, la cual se convierte en marco de referencia del modelo lingüístico dentro de la sociedad.
El conjunto de las propiedades y de las funciones sociales determina el grado de codificación en que se halla una lengua.

En la actividad 3.4 de literatura de la tercera unidad pide que busquemos la biografía de Juan Rulfo , para quienes no la tengan , a continuación se las dejo para que completan su actividad. Espero y les sirva.

Juan Rulfo


(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o la Santa María de Juan Carlos Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (ProustJoyceFaulkner), línea que en los años 60 seguirían Mario Vargas LlosaJulio CortázarErnesto SábatoCarlos Fuentes y otros autores del Boom. De este modo, aunque la novela se plantea inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, pronto se asiste a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.
Resultado de imagen para juan rulfo

Información sacada de: 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm

Teatro

Compañeritos , estuvimos viendo algunas obras de teatro y nos llamo la atención este , ya que es muy sencillo, practico y simple como las obras que vamos a realizar. Espero les ayude y sea de su agrado.