Jerga Mexicana
Para tener más claro el tema de jerga, encontré este artículo que me sirvio demasiado.
Espero y también les ayude.
Espero y también les ayude.
Las frases cotidianas que sólo entienden los mexicanos
Jerga y Argot
Compañeros aqui les dejo información que les puede resultar muy útil para identificar y diferenciar variedades lingüísticas; que rompen con las reglas, les ayudara para realizar sus actividades.
Las jergas son variedades de la lengua específicas de un grupo social o laboral diferenciado, usadas por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Ejemplo: jerga médica, jerga juvenil… En general, las jergas profesionales jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de un ámbito laboral, ciencia o afición).
Por su parte, los argots designan el habla de los delincuentes y tienen como objetivo ocultar el significado al resto de personas que no pertenecen a ese grupo de delincuentes. Por lo general, surgen en ámbitos marginales y están vinculadas a contextos como la cárcel, la delincuencia.
En muchas ocasiones suelen utilizarse ambas palabras como sinónimas, aunque la verdad es que el concepto de jerga incluye al de argot. Lo cierto es que en el uso de la palabra y en muchos manuales, las diferencias entre argot y jerga no están claramente marcadas y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia, en especial en lo que a ambientes marginales se refiere.
Características comunes
- Ambas son lenguas de grupo que expresan y refuerzan la cohesión de sus miembros y favorecen la identificación de los mismos y el sentimiento de pertenencia a un colectivo.
- No son lenguas independientes sino variedades que viven dentro de una misma lengua.
- Las dos cuentan con vocabulario o léxico especializado que, por lo general, solo conocen las personas que pertenecen al grupo y que sirve como elemento de cohesión.
- Entre los procesos de formación de palabras más habituales en jergas y argots encontramos neologismos, apócope, extranjerismos (sobre todo anglicismos) y uso de palabras comodín.
Habla culta
La actividad de aprendizaje 6 de la unidad 3 de taller de medios de comunicación nos pide que realicemos un debate en el cual se discutan tres diferentes temas.
Aquí les dejo información que puede ser de gran ayuda para enriquecer .
Definición
Propiedades
Propiedades
-Poseer un grado de fijeza y estabilidad lo suficientemente flexible para que permita reflejar los cambios sociales y culturales de la comunidad que la utiliza.
-Ser capaz de expresar cualquier matiz del pensamiento de sus usuarios, desde la simple conversación a la comunicación literaria y científica.
-Ser objeto de un cultivo constante, que tome en cuenta tanto las bases históricas de su desarrollo como las posibilidades que ofrece su sistema lingüístico.
Características
-Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
-Discurso fluido y continuo, con una pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
-Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
-Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
-Mensajes con orden lógico.
-Evita vulgarismos.
Funciones
Función unificadora/separadora: une varios colectivos en una comunidad lingüística y, por tanto, los identifica en un solo conjunto. Con ello los separa, los diferencia de otros colectivos que se rigen por normas distintas.
Los rasgos que distinguen la lengua culta originan un prestigio social entre sus habitantes.
La lengua o norma culta es la forma de lengua social mente aceptada como la más adecuada para los contextos formales de uso; aquella codificada engramáticas, ortografías, el léxico que aparece como tal en los diccionarios, la lengua que se enseña en la escuela, la que está en los libros de texto, la que se debe difundir por los medios de comunicación, en la que escriben los periodistas, escritores y científicos, debe ser socializada.
Los lingüistas de la Escuela de Praga definieron ciertas propiedades que debe poseer una lengua culta, entre las fundamentales se encuentran:
Dichas funciones, a su vez, promueven diversas actitudes de los hablantes. La unificadora/separadora despierta un sentimiento de lealtad lingüística, y el prestigio se refleja en una actitud de orgullo hacia la lengua que se habla, la cual se convierte en marco de referencia del modelo lingüístico dentro de la sociedad.
El conjunto de las propiedades y de las funciones sociales determina el grado de codificación en que se halla una lengua.
Hola compañeros su información es poco clara
ResponderBorrarHola compañeros
ResponderBorrarmuy cierta su información, pero siento que le falto mas claridad y explicar varios conceptos