Romanticismo
Hola compañeritos, espero y este video les sirva para tener un mayor entendimiento acerca de esta corriente literaria.
sábado, 2 de junio de 2018
Fragmentos
Estos fragmentos y cuentos me ayudaron a realizar la actividad 3.3 correspondiente a la tercera unidad, aquí se los dejo.
Bestiario (fragmento)
"Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos. Vagos deseos se remueven en el fondo, confusos y ondulantes en su lecho de reptiles. ¿De que se nutre mi contemplación voraz? Veo el abismo y tú yaces en lo profundo de ti misma. Ninguna revelación. Nada que se parezca al brusco despertar de la conciencia. Nada sino el ojo que me devuelve implacable mi descubierta mirada. Narciso repulsivo, me contemplo el alma en el fondo de un pozo. A veces el vértigo desvía los ojos de ti. Pero siempre vuelvo a escrutar en la sima. Otros, felices, miran un momento tu alma y se van. Yo sigo a la orilla, ensimismado. Muchos seres se despeñan a lo lejos. Sus restos yacen borrosos, disueltos en la satisfacción. Atraído por el abismo, vivo la melancólica certeza de que no voy a caer nunca. "
Fuente: www.epdlp.com
Teoría del cangrejo
[Minicuento - Texto completo.]
Julio Cortázar
Habían levantado la casa en el límite de la selva, orientada al sur para evitar que la humedad de los vientos de marzo se sumara al calor que apenas mitigaba la sombra de los árboles.
Cuando Winnie llegaba
Dejó el párrafo en suspenso, apartó la máquina de escribir y encendió la pipa. Winnie. El problema, como siempre, era Winnie. Apenas se ocupaba de ella la fluidez se coagulaba en una especie de
Suspirando, borró en una especie de, porque detestaba las facilidades del idioma, y pensó que ya no podría seguir trabajando hasta después de cenar; pronto llegarían los niños de la escuela y habría que ocuparse de los baños, de prepararles la comida y ayudarlos en sus
¿Por qué en mitad de una enumeración tan sencilla había como un agujero, una imposibilidad de seguir? Le resultaba incomprensible, puesto que había escrito pasajes mucho más arduos que se armaban sin ningún esfuerzo, como si de alguna manera estuvieran ya preparados para incidir en el lenguaje. Por supuesto, en esos casos lo mejor era
Tirando el lápiz, se dijo que todo se volvía demasiado abstracto; los por supuesto y los en esos casos, la vieja tendencia a huir de situaciones definidas. Tenía la impresión de alejarse cada vez más de las fuentes, de organizar puzzles de palabras que a su vez
Cerró bruscamente el cuaderno y salió a la veranda.
Imposible dejar esa palabra, veranda.
FIN
Referencia Bibliográfica: https://ciudadseva.com
La marcha del caracol
Me ibas a contar algún día, Elizabeth, que el caracol avanzó por la pared y tú, desde la cama, levantaste la cabeza y primero viste la estela plateada del molusco, la seguiste con la mirada tan lentamente que tardaste varios segundos en llegar al caparazón opaco que se desplazaba por la pared del cuarto del hotel. Te sentías adormilada y estabas ahí, con el cuello alargado y las manos escondidas en las axilas; sólo viste un caracol sobre el muro de pintura verde desflecada. Javier había manipulado las persianas y el cuarto estaba en penumbra. Ahora desempacaba. Tú, recortada en la cama, lo viste librar las correas de esta maleta de cuero azul, correr el zipper y levantar la tapa. Al mismo tiempo, Javier levantó la cabeza y vio otro caracol, éste veteado de gris, que permanecía inmóvil, escondido dentro de su caparazón. El primer caracol se iba acercando al detenido. Javier bajó la mirada y admiró el perfecto orden con que había dispuesto las prendas que escogió para el viaje. Tú doblaste la rodilla hasta unir el talón a la nalga y te diste cuenta de que había otro caracol sobre la pared. El primero se detuvo cerca del segundo y asomó a cabeza con los cuatro tentáculos. Tú te alisaste la falda con la mano y viste la boca del caracol, rasgada en medio de esa cabeza húmeda y corneada. El otro caracol asomó la cabeza. Las dos conchas parecían hélices pegadas a la pared y derramaban su baba. Los tentáculos hicieron contacto. Tú abriste los ojos y quisiste escuchar mejor, microscópicamente. Los dos cuerpos blancos y babosos salieron lentamente de las conchas y en seguida, con el suave vigor de sus pieles lisas, se trenzaron. Javier, de pie, los miró y tú, recostada, soltaste los brazos. Los moluscos temblaron ligeramente antes de zafarse con lentitud y observarse por un momento y luego regresaron sus cuerpos secos y arrugados a las cuevas húmedas del caparazón. Alargaste la mano y encontraste un paquete de cigarrillos sobre la mesa de noche. Encendiste uno, frunciste el entrecejo. Javier sacó de la maleta los pantalones de lino azul, los de lino crema, los de seda gris y los estiró, pasó la mano sobre las arrugas y los colgó en los ganchos que sonaron como cascabeles de fierro cuando abrió el armario del año de la nana, los corrió, escogió los menos torcidos y regresó a la maleta detenida sobre el borde de la cama. Tú observaste todos sus movimientos y reíste con el cigarrillo apoyado contra la mejilla.
–Cualquiera diría que piensas quedarte a vivir aquí.
Extraído de:
https://narrativabreve.com
Pasto Verde
(fragmento)
Parménides García Saldaña
Y mi amiga se pone a bailar sola. Thalía número 3456548 en un rincón besuquea a Aspirante a Cara Número 1 del Cine Nacional número 67859374, el autor del Sexo Amortiguado se emborracha con la esposa del director famoso-por-la-puesta-en-escena-de-la-obra Los Pechos Adolescentes de la prestigiada escritora Sonia Stop, quien se deja querer por el pintor Yoyo Cavernas, la actriz Tilisa alocadamente besa al director de cine Sebastián Arañas, famoso por la cinta La Rebelión de los Nacolitanos. Salgo de mi escondite. Veo a una nena que parece intelectual, está mona, pero
–Hola.
No me fuma.
–¿Estás aburrida?
–No –dice sin verme.
–Soy escritor, bueno, pretendo serlo, y mi tío es Carlos Fuentes.
Hace el favor de verme, me revisa con la vista.
–Sí, Carlitos es mi tío, me llamo Epicuro Fuentes y he escrito un libro próximo a aparecer en la Editorial Kamasutra titulado 69 Cuentos en los que el Horror se Convierte en Amor o bien El Sexo Inconexo. La temática nena es tranquila, es sobre cómo a través del incesto volvemos a nuestro pasado, cómo por él regresamos al paraíso perdido, sea cómo el hombre y la mujer por el incesto vuelven a su verdadera naturaleza.
–Oh, muy interesante...
–Y en el teatro Verdolaga van a estrenar mi obra Los Sodomitas Llegaron Ya...
–Por el título se ve que es muy original...
–Is babe, is. Y en Nueva York estrenan otra obra mía también sobre incesto titulada My Sister is the Real Love of my Life.
–No entiendo el título, pero suena bien.
–Es que se lo puse en checo para hacerla de más suspense. ¿No has leído alguno de mis cuentos en las revistas y suplementos culturales?
–Perdón ¿cómo dijiste que te llamabas?
–Epicuro Fuentes...
–Ah, sí, sí, son geniales...
–Gracias...
–¿Ya leíste el Castillo de Kafka?
–Nena, Kafka desde años ha está out. Se ve que estás muy atrasada, hace años que la literatura polaca dejó de funcionar, los que están arrollando ahora son los de África.
–¿Sí?
–Sí, amiga, estamos volviendo al tiempo perdido. ¿No has leído Los Tiburones Empedrados de Changó?
–No.
–Muy mal, muy mal. Pero paralelamente a la literatura africana está la yugoslava. ¿No has leído El Oso Destapado de Kaganoff?

–No –empieza a temblar de ignorancia.
–¿Ni Las Quejas son Pendejas de Stalinofo?
–No.
–¿ no sabes yugoslavo ?
–No.
–Muy mal amiga, el yugoslavo actualmente es la base, el francés y el inglés ya están tok.
–¿Qué?
–Tok.
–¿Qué es tok?
–Out.
–¿Qué? Perdóname pero tampoco hablo francés.
–Qué lástima, yo quería tener una conversación intelectual contigo, gusto en conocerte..
–Me saludas a tu tío.
–Cómo no, amiga. Si quieres dame tu dirección y cuando haya fiesta en su residencia te invito.
–¿Perfecto? –entusiasmadísima me da su dirección.
Satisfecho de mi manera de ligar la dejo y ya cansado de la fiesta y de la onda me subo al piano y les pido a los rocanroleros que me acompañen Eve Of Destruction. ¡Sabor!
Fuente bibliográfica:
www.jornada.unam.mx
José Emilio Pacheco
Elogio del jabón (fragmento)
"El objeto más bello y más limpio de este mundo es el jabón oval que
sólo huele a sí mismo. Trozo de nieve tibia o marfil inocente, el
jabón resulta lo servicial por excelencia. Dan ganas de conservarlo
ileso, halago para la vista, ofrenda para el tacto y el olfato. Duele
que su destino sea mezclarse con toda la sordidez del planeta.
En un instante celebrará sus nupcias con el agua, esencia de
todo. Sin ella el jabón no sería nada, no justificaría su indispensable
existencia. La nobleza de su vínculo no impide que sea destructivo
para los dos.
Inocencia y pureza van a sacrificarse en el altar de la inmundicia.
Al tocar la suciedad del planeta ambos, para absolvernos,
dejarán su condición de lirio y origen para ser habitantes de las
alcantarillas y lodo de la cloaca.
También el jabón por servir se acaba y se acaba sirviendo. Cumplido
su deber será laja viscosa, plasta informe contraria a la perfección
que ahora tengo en la mano.
Medios lustrales para borrar la pesadumbre de ser y las
corrupciones de estar vivos, agua y jabón al redimirnos de la noche
nos bautizan de nuevo cada mañana. Sin su alianza sagrada, no tardaríamos
en descender a nuestro infierno de bestias repugnantes.
Lo sabemos, preferimos ignorarlo y no darle las gracias.
[13]
Nacemos sucios, terminaremos como trozos de abyecta podredumbre.
El jabón mantiene a raya las señales de nuestra asquerosidad primigenia,
desvanece la barbarie del cuerpo, nos permite salir una y otra
vez de las tinieblas y el pantano.
Parte indispensable de la vida, el jabón no puede estar exento
de la sordidez común a lo que vive. Tampoco le fue dado el no ser
cómplice del crimen universal que nos ha permitido estar un día
más sobre la Tierra.
Mientras me afeito y escucho un concierto de cámara, me niego a
recordar que tanta belleza sobrenatural, la música vuelta espuma del
aire, no sería posible sin los árboles destruidos (los instrumentos
musicales), el marfil de los elefantes (el teclado del piano), las tripas
de los gatos (las cuerdas).
Del mismo modo, no importan las esencias vegetales, las sustancias
químicas ni los perfumes añadidos: la materia prima del
jabón impoluto es la grasa de los mataderos. Lo más bello y lo más
pulcro no existirían si no estuvieran basados en lo más sucio y en lo
más horrible. Así es y será siempre por desgracia.
Jabón también el olvido que limpia del vivir y su exceso. Jabón la
memoria que depura cuanto inventa como recuerdo. Jabón la palabra
escrita. Poesía impía, prosa sarnosa. Lo más radiante encuentra
su origen en lo más oscuro. Jabón la lengua española que lava en el
poema las heridas del ser, las manchas del desamparo y el fracaso.
Contra el crimen universal no puedo hacer nada. Aspiro el aroma a
nuevo del jabón. El agua permitirá que se deslice sobre la piel y nos
devuelva una inocencia imaginaria. "
Tomado de: www.epdlp.com
Bestiario (fragmento)
"Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos. Vagos deseos se remueven en el fondo, confusos y ondulantes en su lecho de reptiles. ¿De que se nutre mi contemplación voraz? Veo el abismo y tú yaces en lo profundo de ti misma. Ninguna revelación. Nada que se parezca al brusco despertar de la conciencia. Nada sino el ojo que me devuelve implacable mi descubierta mirada. Narciso repulsivo, me contemplo el alma en el fondo de un pozo. A veces el vértigo desvía los ojos de ti. Pero siempre vuelvo a escrutar en la sima. Otros, felices, miran un momento tu alma y se van. Yo sigo a la orilla, ensimismado. Muchos seres se despeñan a lo lejos. Sus restos yacen borrosos, disueltos en la satisfacción. Atraído por el abismo, vivo la melancólica certeza de que no voy a caer nunca. "
Fuente: www.epdlp.com
Teoría del cangrejo
[Minicuento - Texto completo.]
Julio Cortázar
Habían levantado la casa en el límite de la selva, orientada al sur para evitar que la humedad de los vientos de marzo se sumara al calor que apenas mitigaba la sombra de los árboles.
Cuando Winnie llegaba
Dejó el párrafo en suspenso, apartó la máquina de escribir y encendió la pipa. Winnie. El problema, como siempre, era Winnie. Apenas se ocupaba de ella la fluidez se coagulaba en una especie de
Suspirando, borró en una especie de, porque detestaba las facilidades del idioma, y pensó que ya no podría seguir trabajando hasta después de cenar; pronto llegarían los niños de la escuela y habría que ocuparse de los baños, de prepararles la comida y ayudarlos en sus
¿Por qué en mitad de una enumeración tan sencilla había como un agujero, una imposibilidad de seguir? Le resultaba incomprensible, puesto que había escrito pasajes mucho más arduos que se armaban sin ningún esfuerzo, como si de alguna manera estuvieran ya preparados para incidir en el lenguaje. Por supuesto, en esos casos lo mejor era
Tirando el lápiz, se dijo que todo se volvía demasiado abstracto; los por supuesto y los en esos casos, la vieja tendencia a huir de situaciones definidas. Tenía la impresión de alejarse cada vez más de las fuentes, de organizar puzzles de palabras que a su vez
Cerró bruscamente el cuaderno y salió a la veranda.
Imposible dejar esa palabra, veranda.
FIN
Referencia Bibliográfica: https://ciudadseva.com
La marcha del caracol
Me ibas a contar algún día, Elizabeth, que el caracol avanzó por la pared y tú, desde la cama, levantaste la cabeza y primero viste la estela plateada del molusco, la seguiste con la mirada tan lentamente que tardaste varios segundos en llegar al caparazón opaco que se desplazaba por la pared del cuarto del hotel. Te sentías adormilada y estabas ahí, con el cuello alargado y las manos escondidas en las axilas; sólo viste un caracol sobre el muro de pintura verde desflecada. Javier había manipulado las persianas y el cuarto estaba en penumbra. Ahora desempacaba. Tú, recortada en la cama, lo viste librar las correas de esta maleta de cuero azul, correr el zipper y levantar la tapa. Al mismo tiempo, Javier levantó la cabeza y vio otro caracol, éste veteado de gris, que permanecía inmóvil, escondido dentro de su caparazón. El primer caracol se iba acercando al detenido. Javier bajó la mirada y admiró el perfecto orden con que había dispuesto las prendas que escogió para el viaje. Tú doblaste la rodilla hasta unir el talón a la nalga y te diste cuenta de que había otro caracol sobre la pared. El primero se detuvo cerca del segundo y asomó a cabeza con los cuatro tentáculos. Tú te alisaste la falda con la mano y viste la boca del caracol, rasgada en medio de esa cabeza húmeda y corneada. El otro caracol asomó la cabeza. Las dos conchas parecían hélices pegadas a la pared y derramaban su baba. Los tentáculos hicieron contacto. Tú abriste los ojos y quisiste escuchar mejor, microscópicamente. Los dos cuerpos blancos y babosos salieron lentamente de las conchas y en seguida, con el suave vigor de sus pieles lisas, se trenzaron. Javier, de pie, los miró y tú, recostada, soltaste los brazos. Los moluscos temblaron ligeramente antes de zafarse con lentitud y observarse por un momento y luego regresaron sus cuerpos secos y arrugados a las cuevas húmedas del caparazón. Alargaste la mano y encontraste un paquete de cigarrillos sobre la mesa de noche. Encendiste uno, frunciste el entrecejo. Javier sacó de la maleta los pantalones de lino azul, los de lino crema, los de seda gris y los estiró, pasó la mano sobre las arrugas y los colgó en los ganchos que sonaron como cascabeles de fierro cuando abrió el armario del año de la nana, los corrió, escogió los menos torcidos y regresó a la maleta detenida sobre el borde de la cama. Tú observaste todos sus movimientos y reíste con el cigarrillo apoyado contra la mejilla.
–Cualquiera diría que piensas quedarte a vivir aquí.
Extraído de:
https://narrativabreve.com
Pasto Verde
(fragmento)
Parménides García Saldaña
Y mi amiga se pone a bailar sola. Thalía número 3456548 en un rincón besuquea a Aspirante a Cara Número 1 del Cine Nacional número 67859374, el autor del Sexo Amortiguado se emborracha con la esposa del director famoso-por-la-puesta-en-escena-de-la-obra Los Pechos Adolescentes de la prestigiada escritora Sonia Stop, quien se deja querer por el pintor Yoyo Cavernas, la actriz Tilisa alocadamente besa al director de cine Sebastián Arañas, famoso por la cinta La Rebelión de los Nacolitanos. Salgo de mi escondite. Veo a una nena que parece intelectual, está mona, pero
–Hola.
No me fuma.
–¿Estás aburrida?
–No –dice sin verme.
–Soy escritor, bueno, pretendo serlo, y mi tío es Carlos Fuentes.
Hace el favor de verme, me revisa con la vista.
–Sí, Carlitos es mi tío, me llamo Epicuro Fuentes y he escrito un libro próximo a aparecer en la Editorial Kamasutra titulado 69 Cuentos en los que el Horror se Convierte en Amor o bien El Sexo Inconexo. La temática nena es tranquila, es sobre cómo a través del incesto volvemos a nuestro pasado, cómo por él regresamos al paraíso perdido, sea cómo el hombre y la mujer por el incesto vuelven a su verdadera naturaleza.
–Oh, muy interesante...
–Y en el teatro Verdolaga van a estrenar mi obra Los Sodomitas Llegaron Ya...
–Por el título se ve que es muy original...
–Is babe, is. Y en Nueva York estrenan otra obra mía también sobre incesto titulada My Sister is the Real Love of my Life.
–No entiendo el título, pero suena bien.
–Es que se lo puse en checo para hacerla de más suspense. ¿No has leído alguno de mis cuentos en las revistas y suplementos culturales?
–Perdón ¿cómo dijiste que te llamabas?
–Epicuro Fuentes...
–Ah, sí, sí, son geniales...
–Gracias...
–¿Ya leíste el Castillo de Kafka?
–Nena, Kafka desde años ha está out. Se ve que estás muy atrasada, hace años que la literatura polaca dejó de funcionar, los que están arrollando ahora son los de África.
–¿Sí?
–Sí, amiga, estamos volviendo al tiempo perdido. ¿No has leído Los Tiburones Empedrados de Changó?
–No.
–Muy mal, muy mal. Pero paralelamente a la literatura africana está la yugoslava. ¿No has leído El Oso Destapado de Kaganoff?

–No –empieza a temblar de ignorancia.
–¿Ni Las Quejas son Pendejas de Stalinofo?
–No.
–¿ no sabes yugoslavo ?
–No.
–Muy mal amiga, el yugoslavo actualmente es la base, el francés y el inglés ya están tok.
–¿Qué?
–Tok.
–¿Qué es tok?
–Out.
–¿Qué? Perdóname pero tampoco hablo francés.
–Qué lástima, yo quería tener una conversación intelectual contigo, gusto en conocerte..
–Me saludas a tu tío.
–Cómo no, amiga. Si quieres dame tu dirección y cuando haya fiesta en su residencia te invito.
–¿Perfecto? –entusiasmadísima me da su dirección.
Satisfecho de mi manera de ligar la dejo y ya cansado de la fiesta y de la onda me subo al piano y les pido a los rocanroleros que me acompañen Eve Of Destruction. ¡Sabor!
Fuente bibliográfica:
www.jornada.unam.mx
José Emilio Pacheco
Elogio del jabón (fragmento)
"El objeto más bello y más limpio de este mundo es el jabón oval que
sólo huele a sí mismo. Trozo de nieve tibia o marfil inocente, el
jabón resulta lo servicial por excelencia. Dan ganas de conservarlo
ileso, halago para la vista, ofrenda para el tacto y el olfato. Duele
que su destino sea mezclarse con toda la sordidez del planeta.
En un instante celebrará sus nupcias con el agua, esencia de
todo. Sin ella el jabón no sería nada, no justificaría su indispensable
existencia. La nobleza de su vínculo no impide que sea destructivo
para los dos.
Inocencia y pureza van a sacrificarse en el altar de la inmundicia.
Al tocar la suciedad del planeta ambos, para absolvernos,
dejarán su condición de lirio y origen para ser habitantes de las
alcantarillas y lodo de la cloaca.
También el jabón por servir se acaba y se acaba sirviendo. Cumplido
su deber será laja viscosa, plasta informe contraria a la perfección
que ahora tengo en la mano.
Medios lustrales para borrar la pesadumbre de ser y las
corrupciones de estar vivos, agua y jabón al redimirnos de la noche
nos bautizan de nuevo cada mañana. Sin su alianza sagrada, no tardaríamos
en descender a nuestro infierno de bestias repugnantes.
Lo sabemos, preferimos ignorarlo y no darle las gracias.
[13]
Nacemos sucios, terminaremos como trozos de abyecta podredumbre.
El jabón mantiene a raya las señales de nuestra asquerosidad primigenia,
desvanece la barbarie del cuerpo, nos permite salir una y otra
vez de las tinieblas y el pantano.
Parte indispensable de la vida, el jabón no puede estar exento
de la sordidez común a lo que vive. Tampoco le fue dado el no ser
cómplice del crimen universal que nos ha permitido estar un día
más sobre la Tierra.
Mientras me afeito y escucho un concierto de cámara, me niego a
recordar que tanta belleza sobrenatural, la música vuelta espuma del
aire, no sería posible sin los árboles destruidos (los instrumentos
musicales), el marfil de los elefantes (el teclado del piano), las tripas
de los gatos (las cuerdas).
Del mismo modo, no importan las esencias vegetales, las sustancias
químicas ni los perfumes añadidos: la materia prima del
jabón impoluto es la grasa de los mataderos. Lo más bello y lo más
pulcro no existirían si no estuvieran basados en lo más sucio y en lo
más horrible. Así es y será siempre por desgracia.
Jabón también el olvido que limpia del vivir y su exceso. Jabón la
memoria que depura cuanto inventa como recuerdo. Jabón la palabra
escrita. Poesía impía, prosa sarnosa. Lo más radiante encuentra
su origen en lo más oscuro. Jabón la lengua española que lava en el
poema las heridas del ser, las manchas del desamparo y el fracaso.
Contra el crimen universal no puedo hacer nada. Aspiro el aroma a
nuevo del jabón. El agua permitirá que se deslice sobre la piel y nos
devuelva una inocencia imaginaria. "
Tomado de: www.epdlp.com
ESTADO DE SITIO
(cuento)
Elena Poniatowska (México, 1933)
Camino por las grandes avenidas, las anchas superficies negras, las banquetas en las que caben todos y nadie me ve, nadie voltea, nadie me mira, ni uno solo de ellos. Ninguno da la menor señal de reconocimiento. Insisto. Ámenme. Ayúdenme. Sí, todos. Ustedes. Los veo. Trato de imantarlos; nada los retiene, su mirada resbala encima de mí, me borra, soy invisible. Sus ojos evitan detenerse en algo, en cualquier cosa, y yo los miro a todos tan intensamente, los estampo en mi alma, en mi frente; sus rostros me horadan, me acompañan; los pienso, los recreo, los acaricio. Nosotras las mujeres atesoramos los rostros; de hecho, en un momento dado, la vida se convierte en un solo rostro al que podemos tocar con los labios. Ámenme, véanme, aquí estoy. Alerto todas las fuerzas de la vida; quiero traspasar los vidrios de la ventanilla, decir: “Señor, señora, soy yo”, pero nadie, nadie vuelve la cabeza, soy tan lisa como esta pared de enfrente. Debería gritarles: “Su sociedad sin mí sería incompleta, nadie camina como yo, nadie tiene mi risa, mi manera de fruncir la nariz al sonreír, jamás verán a una mujer acodarse en la mesa como lo hago, nadie esconde su rostro dentro de su hombro…señores, señoras, niños, perros, gatos, pobladores del mundo entero, créanme, es la verdad, les hago falta.”
Me gustaría pensar que me oyen pero sé que no es cierto. Nadie me espera. Sin embargo, todos los días tercamente emprendo el camino, salgo a las anchas avenidas, a ese gran desierto íntimo tan parecido al que tengo adentro. Necesito tocarlo, ver con los ojos lo que he perdido, necesito mirar esta negra extensión de chapopote, necesito ver mi muerte.
De noche vienes, México, Grijalbo, 1979.
Tomado de : https://narrativabreve.com
Ensayo argumentativo
Al buscar información para redactar un ensayo argumentativo, encontré est que puede ser de gran ayuda para todos.
Aquí se los dejo.
PARTE DE LA ESTRUCTURA
Título - Es una insinuante invitación a la lectura.
- Es sugestivo pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
- Va más allá de simplemente enunciar el tema.
- Logra resumir la idea general del ensayo.
Párrafo(s)
introductorio(s)
- Son creativos y llamativos.
- Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
- Establece la importancia del tema.
- Presenta, de forma breve, los puntos que se van a desarrollar en detalle en el
ensayo
Planteamiento del
punto de vista o tesis
- Plantea un punto de vista claro y directo.
- Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
- La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar y
defender.
- Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia
frente al tema central.
Cuerpo expositivo-
argumentativo del
ensayo
- Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
- Los argumentos (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.) logran
sustentar la tesis central.
- Los argumentos son convincentes o persuasivos.
- Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de
estudio.
- Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a la
argumentación.
- Considera las posibles refutaciones a su tesis, pero ofrece contraargumentos
para desvirtuarlas.
Párrafo(s) conclusivo(s) - Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.
- Resume los puntos clave del ensayo.
En la actividad 3.4 de literatura de la tercera unidad pide que busquemos la biografía de Juan Rulfo , para quienes no la tengan , a continuación se las dejo para que completan su actividad. Espero y les sirva.
Juan Rulfo
(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor
mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una
única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese
reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana
del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto
señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de
los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los
nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de
Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San
Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos,
y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más
cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de
conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero
brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como
agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938
empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y
publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince
cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una
primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la
realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura
anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio
una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad
de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el
resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de
las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la
fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no
conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del
pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que
en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela
sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando
el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación
moral. Como el Macondo de Cien
años de soledad, de Gabriel
García Márquez, o la Santa María de Juan Carlos
Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que
refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la
Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se
sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea
y norteamericana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulkner),
línea que en los años 60 seguirían Mario
Vargas Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes y
otros autores del Boom. De este modo, aunque la novela se plantea
inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista,
pronto se asiste a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia
de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos
cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma
herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963).
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el
Príncipe de Asturias de la Letras.

Información sacada de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htmCompañeritos , estuvimos viendo algunas obras de teatro y nos llamo la atención este , ya que es muy sencillo, practico y simple como las obras que vamos a realizar. Espero les ayude y sea de su agrado.
Muchas gracias por el vídeo de la obra de teatro, estoy segura que a todo el grupo le servirá para este tercer parcial ya que tenemos que presentar la obra de teatro que pidió la profa Cata, en la materia de Literatura.
ResponderBorrarY con este vídeo ya tenemos al menos una idea de como representarla.
Gracias por compartir este vídeo con nosotros compañeras, nos servirá mucho para poder tener una idea de lo que tenemos que realizar en nuestras obras.
ResponderBorrarHola compañeros, gracias por compartir este vídeo, pues creo que con este nos da una idea mas clara para la obra que vamos a representar, nos ayuda a ver el tono de voz, que aunque no utilizan micrófono se distingue y se aprecia perfectamente, esto nos servira de gran ayuda a la hora de nuestra presentación.
ResponderBorrarHola compañeros me gusto el video sobre el romanticismo y el de la obra de teatro me gustó su información gracias
ResponderBorrarHola compañeras gracias por compartir el vídeo sobre la obra de teatro ya que en estos momentos es de una gran utilidad para que podamos presentar un buen trabajo en este ultimo parcial.
ResponderBorrarHola
ResponderBorrarGracias por compartirnos este vídeo,sera de mucha ayuda, para realizar mejor la obra que tenemos que presentar
hola, compañeros gracias por su vídeo, nos sirve para guiarnos con el trabajo que vamos a presentar y hacerlo mejor, realmente fue útil y me gusto mucho.
ResponderBorrar